viernes, 23 de noviembre de 2012

HISTORIA DE UN PUEBLO LABORIOSO


FRAILE PINTADO -

Historia de un pueblo laborioso
 Fraile Pintado : Después de la expulsión de los Jesuitas, los franciscanos llevaron la reducción “San Ignacio de los Tobas” a la zona del actual Fraile Pintado, donde estarían más seguros por no tener que cruzar dos ríos peligrosos: el Ledesma y San Lorenzo, más cerca de Jujuy y de la sede central de la Orden Religiosa.
Para aquellos primeros pobladores que tenía interés en llegar a la reducción en su nuevo emplazamiento, se orientaban pintando frailes en los troncos de los árboles, como señales visibles para los caminantes. Desde entonces el poblado comenzó a llamarse Fraile Pintado. La finca Reducción fue comprada en la primera mitad del siglo IXX por don Pablo Sardicat Soubiret de Soria junto a otras dos: Río Negro y El Quemado. Estas fincas formaban el establecimiento azucarero más grande de la región mientras vivió Sardicat o Chalican como le decía la gente del lugar, quien murió en 1851.
Hasta la llegada del ferrocarril a Ledesma en 1905, se transportaba el azúcar desde Ledesma y San Pedro hasta Perico y Pampa Blanca en grandes tropas de carros de mulas con toldos que viajaban precedidos de una corneta a caballo, que iba anunciando los malos pasos del camino, las subidas y bajadas, el paso de los ríos y las llegada a las poblaciones con su toque.
En “Biografías”, Sánchez de Bustamante, aseguró que los dos transportistas más fuertes de aquellos tiempos fueron don Julio Bracamonte y don Juan Tanco.
Cuentan algunos memoriosos que don Julio Bracamonte proveniente de la provincia de Catamarca se inició en el comercio del transporte azúcar, hasta que un día habría conocido a la hija de un fuerte cacique líder de esta zona con quien se habría casado, permitiendo de esta manera la administración de todo este vasto territorio virgen de 33 mil hectáreas, que hoy pertenece aún a los descendientes de aquel colono catamarqueño pionero en el azúcar, antes de la llegada del ferrocarril. Tal vez por eso, desde que se restauró la democracia las mujeres de los cuatros intendentes son descendientes directos de las comunidades guariníes, primeros habitantes de estas tierras. ¿Casualidad o destino?.

Origen del nombre de la ciudad
Fraile Pintado “Fraile Pintado”, es el nombre patronímico que se le atribuye a una pictografía hecha en un tronco de un árbol en el cual se reprodujo la figura de un religioso.
El nombre deriva de acontecimientos históricos en la época de conquista de la religión, que casi siempre estaban vinculadas a la evangelización iniciadas por padres jesuitas que acompañaban a esas corrientes colonizadoras.
Por el antiguo camino desde los pueblos del sur se llegaba a Maíz Negro (hoy lote de la empresa Ledesma), mientras que al oeste se llegaba a Fraile Pintado, siguiendo al norte unos kilómetros se encontraba la Reducción, otro de los conglomerados habitacional de indios establecida por misiones jesuitas, existiendo en la zona: matacos, tobas, chiriguanos y tribus nómadas, quienes permanentemente hostigaban a las poblaciones de Maíz Negro y Reducción, asaltando en el camino a viajeros y comerciantes en su mayoría de origen árabe que en sus carretas transportaban comestibles, ropas y otros artículos.
Las excursiones evangelizadoras de los jesuitas y de otras congregaciones como franciscanos y mercaderes, provenían de la gran corriente evangelizadora del Chaco Gualampa que abarcaba Brasil, Paraguay, Bolivia incluyendo el norte Argentino.
Cuenta la historia que el presbítero Pedro Ortíz de Zárate y sus misioneros fueron sacrificados en la confluencia de los ríos Ledesma y Lavayen durante una gran rebelión.
Enterado el gobierno de Salta -que en aquellos tiempos de 1870 administraba estas tierras-, de la masacre de religiosos ordenó a su ejército a combatir sin contemplaciones a los rebeldes aborígenes produciendo su dispersión. Uno de ellos tal vez el más bravo a la altura de lo que hoy se conoce como Fraile Viejo (primer asentamiento poblacional que tuvo que ser trasladado al actual debido a su suelo demasiado salitroso), allí talló y pintó un fraile, como muestra de orgullo y poderío de su hazaña ante los que consideraban usurpadores de su territorio y costumbres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario