CAIMANCITO
Pertenece al departamento Ledesma. Se encuentra aproximadamente a 140 km. de la Capital de la Provincia de Jujuy. Su altura sobre el nivel del mar es de 365 metros y el entorno geográfico corresponde a una llanura. Se halla próxima al río San Francisco e impera el clima subtropical, característico de la zona. El acceso a esta localidad, se realiza a través de las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y la Provincial N° 84, desde la ciudad de San Salvador de Jujuy.
CALILEGUA
Pertenece al departamento Ledesma. Se encuentra aproximadamente a 118 km. de la capital de la Provincia y desde ellas se accede por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34. La altitud es de 420 metros El relieve circundante corresponde a una llanura y se halla próximo el curso del río San Lorenzo. Posee clima subtropical, típico de la zona.
Organizada en una municipalidad. El municipio se creó el 30 de octubre de 1913 por Ley Nº227
Existe una biblioteca pública y dos establecimientos deportivos.
La actividad económica primordial es la agricultura y predomina dentro de ella, el cultivo de la caña de azúcar y la producción de cítricos. Se halla muy próxima al Parque Nacional de Calilegua.
Alrededor de 1778 don Gregorio de Cegada, Gobernador de Jujuy, organizó en su hacienda de san Lorenzo (Sala Calilegua) un establecimiento agrícola: se fundaba así, la primera población del lugar.
EL FUERTE
Se ubica en el departamento Santa Bárbara. Fue capital del mismo hasta el año 1930, en que se trasladó la cabecera a la localidad de Santa Clara. Esto se concretó debido a las dificultades que presentaba el acceso a El Fuerte, principalmente sobre la estación lluviosa, por la presencia de la sierra de Santa Bárbara
El arribo a la localidad se realiza desde San salvador de Jujuy por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y las Provinciales N° 1 y N° 6. Desde la citada ciudad se recorre una distancia de aproximadamente 130 km. Por encontrarse a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, registra el clima templado, aún cuando la zona se caracteriza por poseer clima subtropical.
El gobernador Eugenio Tello, por un decreto del 27 de agosto de 1884, dispuso la cesión de un área de la zona para mensurarla y dividirla en manzanas. Esto constituye el primer antecedente de la creación de la localidad.
La parcelación urbana dejó al descubierto un asentamiento prehispánico correspondiente a la cultura de San Francisco (El Fuerte, sitio arqueológico). Respecto a la historia colonial pueden aún verse los basamentos en piedra del llamado Fuerte de Santa Bárbara.
EL PIQUETE
Localizada en el departamento Santa Bárbara, dista aproximadamente 188 km. de San
Salvador de Jujuy. El arribo desde esta ciudad se realiza por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34
y la provincial N° 1. Enmarcada geográficamente en una llanura se halla muy próxima a la sierra
Santa Bárbara. Predomina el clima subtropical, típico de la región, en sus cercanías corre el río
San Francisco. Se halla a una altitud de 462 metros.
La localidad dispone de una Comisión Municipal y Centro Vecinal. Este Municipio se creó en 1948 mediante las leyes 1836 y 1850. La confluencia de dos importantes ríos como el Lavayén y el San Francisco, fue ideal para la instalación prehispánica.
Se conocen los sitios arqueológicos llamados El Piquete y Cementerio de los Indios, pertenecientes a l a Cultura San Francisco.
EL TALAR
Forma parte del departamento Santa Bárbara. Se accede desde la capital provincial por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y las provinciales N° 1 y N° 37. En total se recorre una distancia aproximada de 175 km. El entorno es llano y muy cerca se encuentra el río San Francisco.
De clima subtropical, se halla a una altitud de 350 metros El municipio de El Talar cuenta también con un Centro Vecinal.
Cabe destacar en El Talar la presencia de diversas instituciones sociales y deportivas Un puente comunica a esta localidad con la estación salteña Urundel. Desde el punto de vista arqueológico se destaca e! hallazgo de un cementerio prehispánico, caracterizado como El Talar, sitio arqueológico.
FRAILE PINTADO
Localizada en el departamento Ledesma, ocupa el segundo lugar por su población, luego de la capital del mismo. Una distancia de 91 km. la separa de San Salvador de Jujuy y se accede a ellas por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34. Se. Asienta sobre un relieve llano, en proximidades del río Ledesma. De clima subtropical, se halla a una altura de 464 metros sobre el nivel del mar.
La actividad económica por excelencia la constituye la agricultura y se destaca dentro de ella la horticultura.
LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN
Capital del departamento Ledesma, es la tercera ciudad de la Provincia por la cantidad de habitantes. La distancia desde san Salvador de Jujuy es de 114 km. aproximadamente. Se halla cerca del Río San Lorenzo y está asentada en una región llana. Posee clima subtropical y la altura sobre el nivel del mar es de 460 metros.
Hay una municipalidad que rige la vida de los pobladores y también dispone de Centros Vecinales
Numerosas entidades sociales y deportivas desarrollan su actividad en esta ciudad.
La fundación de L. G. S. M. se remonta al 28 de diciembre de 1899, cuando por ley se expropiaron tierras de Ledesma para el establecimiento de un pueblo, sobre tierras municipales e independientes del ingenio. Finalmente el Poder Ejecutivo aceptó., por decreto del 27 de abril de 1901, la donación de 14 hectáreas efectuada por los señores Sixto y David Ovejero. Así se fundó un pueblo a 700 metros de la fábrica, que fue declarado capital del departamento. Se conoció primero como “Pueblo Nuevo” y hoy lleva el nombre de Libertador General San Martín.
La riqueza económica es por excelencia es la agricultura, en especial el cultivo de la caña de azúcar. L.G.S.M. configura en la práctica, un solo núcleo urbano con pueblo Ledesma y sus actividades guardan, en general, estrechas relaciones con el Ingenio Azucarero establecido en a mencionada localidad.
La ciudad de Libertador Gral. San Martín, distante 106 km. de la ciudad de San Salvador de Jujuy, es el centro poblacional de mayor importancia en las Yungas de Jujuy, y se encuentra ubicada a tan solo 8 km. de la entrada al “Parque Nacional Calilegua”.
PALMA SOLA
Ubicada en el departamento Santa Bárbara, el acceso se realiza desde la capital de provincia por la Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y por las Provinciales N 1 y N° 6.
La distancia que la separa de la mencionada ciudad es de aproximadamente 160 km. El tipo de clima es subtropical y el marco geográfico corresponde a un valle. Se halla entre dos brazos del arroyo Santa Rita y la altitud supera los 500 metros.
La comunidad se organiza con una Municipalidad y varios Centros Vecinales, que se encuentran en los distintos barrios. Se creó el Municipio el 30 de octubre de 1913 por ley N° 227. También posee una pista de aterrizajes para aviones livianos. El nombre de Palma Sola. Proviene de una conocida naranja que se cultivaba en la zona con ese nombre.
La agricultura es la actividad económica más importante, y en ese marco, cabe destacar el cultivo de frutales.
PAMPICHUELA.
Está situada en el departamento Valle Grande, a una distancia aproximada de 190 km. de
San Salvador de Jujuy. Desde esta ciudad el acceso se realiza por las Rutas Nacionales N° 66 y
N° 34 y Provincial N° 83. El relieve circundante es montañoso y la altura sobre el nivel del mar
es de 1400 metros. El tipo de clima es templado y en sus proximidades corre un pequeño río
(Afluente del san Lucas). Cuenta con Comisión Municipal.
Fue un viejo sitio de ocupación prehispánico. El actual asentamiento de la Escuela coincide con el área de mayor concentración de cerámica arqueológica.
SAN PEDRO DEJUJUY
Es la capital del departamento homónimo y además, la segunda ciudad de la Provincia por el Número de habitantes. Desde San Salvador de Jujuy se accede a ella por las Rutas Nacionales N° 34 y N° 66 y la distancia que se recorre es de aproximadamente 65 km.
El relieve sobre el cual se asienta es llano y el curso del río Grande de San Pedro se halla próximo. El clima predominante es subtropical y se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 578 metros. Está organizada en una Municipalidad y varios Centros Vecinales, distribuidos en los diferentes barrios. El 2 de febrero de 1861se aprobaron las actas de elecciones de municipios de San Pedro. En 1896 se creó el cargo de Intendente Municipal. La planta urbana de San Pedro de Jujuy. Se sobrepone a un viejo asentamiento de la Cultura San Francisco. Sus restos se hacen visibles en el actual barrio San Francisco. Otra cadena de sitios de la misma cultura son los de Providencia, Orquera y Los Hornos.
San Pedro de Jujuy tiene varios establecimientos deportivos y sociales. La actividad económica es variada, pero se destaca la agricultura, como el cultivo de caña de azúcar. Como referencia histórica, cabe destacar el encuentro del 15 de enero de 1817. Desde el punto de vista arqueológico figuran el Barrio San Francisco y el sitio arqueológico de La Posta. El nombre de la ciudad hace referencia al santo homónimo. Su festividad es el 29 de junio y el antropónimo es de origen latino y significa “piedra”.
La historia de san Pedro se remonta, al igual que los demás pueblos del Valle de San francisco, a la fundación del fuerte Ledesma por el teniente de gobernador de Jujuy Antonio de La tijera, en 1810
Una serie de fuertes se construyeron en años posteriores. Así, los pobladores del valle y sus ganados se vieron protegidos de la invasión de los indios.
En 1883, el gobernador Eugenio Tello consiguió que Aráoz donara algunas tierras que fueron posteriormente vendidas a los vecinos del pueblo. Así, el 25 de mayo se firmó el decreto por el cual se produjo la Fundación de San Pedro de Jujuy.
Actualmente (1992), se verifica una importante actividad económica por la presencia del ingenio azucarero, aserraderos y un considerable Centro Comercial.
SAN FRANCISCO
Ubicado en el departamento de Valle Grande, dista de la capital de la Provincia 165 km. aproximadamente. Las vías de acceso hacia ella, son las rutas nacionales n° 66 y n° 34 y provincial n° 83. El marco geográfico es montañoso y los cursos de aguas próximos son los ríos San Francisco y Valle Grande. El tipo de clima predominante es templado y la altitud de 1 .4000 metros.
La localidad se organiza en una Comisión Municipal y dispone de Centro Vecinal.
San Francisco posee energía, Puesto de Salud, Destacamento Policial(con radio), Registro Civil, Estafeta Postal y Cabina Telefónica.
Al practicarse los desmontes por la instalación urbana, se produjeron hallazgos arqueológicos de la Cultura San Francisco
SANTA CLARA
Es la cabecera del departamento Santa Bárbara desde 1930. Hasta ese momento la localidad de El Fuerte o Santa Bárbara era la capital, disposición que se cambió en el año mencionado por las dificultades que presentaba el acceso a ella. El lugar inicialmente “Gorriti”. Los señores Fleming cedieron tierras para la fundación del pueblo, y la piedra fundamental se colocó el 5 de diciembre de 1929.
Separa a Santa Clara de San Salvador de Jujuy, una distancia aproximada de 81 km. y el ingreso se realiza por las Rutas nacionales N° 66 y N° 34 y por las Provinciales N° 1 y N° 6. El relieve circundante es llano encontrando al este las sierras de Santa Bárbara y la altitud ronda los 500 metros. El clima es subtropical y próximo ala localidad, se halla el río Lavayén.
Está organizada en una Municipalidad y posee Centro Vecinal
• La riqueza económica se basa, fundamentalmente, en la agricultura, en la cual se destaca la citricultura. En S. C. se verificaron descubrimientos arqueológicos de la Cultura San Francisco (Santa Clara sitio arqueológico).
El nombre de la localidad hace referencia a Santa Clara, patrona de lavanderas, vidrieros y de la televisión, que fundó la orden de las clarisas en 1212. Su fiesta es el 12 de agosto. El antropónimo es de origen griego y significa lúcida, diáfana.
VALLE GRANDE
Es la cabecera del departamento homónimo. Dista de San salvador de Jujuy 197 aproximadamente y el acceso de la ciudad mencionada se realiza por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y la Provincial N° 83. En el entorno geográfico montañoso que presenta predomina el clima templado y la altitud es de 1300 metros.
En sus proximidades se produce la confluencia de los ríos Valle Grande y Caspalá. Está organizada en una Comisión Municipal y dispone de Centro Vecinal. A través de un decreto del 16 de junio de 1855, las tierras sobre las que se asentaba Valle Grande pasaron a ser de su propiedad. En septiembre de 1950 llegó el primer automotor a esta localidad, dado que se inauguraba el camino que unía a la misma con Ledesma. Dicha vía fue realizada en la gestión del ingeniero Alberto José Iturbe.
VINALITO O PUEBLO NUEVO VINALITO
Se encuentra en el departamento Santa Bárbara. Desde la capital de la Provincia se ingresa a ella por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y las Provinciales N° 1 y N° 37, para lo cual se deben recorrer aproximadamente 150 kilómetros. La zona presenta un relieve llano y en sus proximidades se halla el río San Francisco. La altura sobre el nivel del mar es de 360 metros y el tipo de clima subtropical.
Posee Comisión Municipal. Este municipio fue creado mediante las leyes 1836 y 1850 durante 1948. Entidades sociales y deportivas desarrollan sus actividades en el lugar.
YUTO
Se encuentra en el departamento Ledesma. El acceso desde San Salvador de Jujuy se realiza por las Rutas Nacionales N° 66 y N° 34 y por las Provinciales N° 1 y N° 6 o bien por las Provinciales N°82 y N° 81. Dista de la mencionada ciudad aproximadamente 150 km. El relieve circundante es llano y el río San Francisco se halla próximo. La altitud es de 346 metros y el tipo de clima subtropical.
El 30 de octubre de 1913 fue creado, por ley N° 227, el municipio de Yuto.
El nombre puede provenir de la voz quichua ‘Yuto” perdiz. También son llamados así los
• Animales sin cola o con la cola cortada. Por otra parte se designa de este modo a una hierba pequeña de flores blancas y fruto negro. También significa corto.
Atractivos turísticos relevantes. El Parque Nacional Calilegua
El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en la provincia de Jujuy. Creado en el año 1979, tiene una superficie de 76.306 hectáreas de relieve montañoso, que comprende una serie de fallas, cañadones y cordones montañosos muy abruptos, que descienden principalmente de las serranías de Calilegua.
Su objetivo es el de proteger una muestra representativa de la Selva de Montaña o Yunga. También se preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece de agua a las zonas agrícolas y poblaciones cercanas.
De esta forma, la Selva, una verdadera “fábrica de agua”, permite el asentamiento de as grandes poblaciones del noroeste argentino y el riego de 200000 has de cultivo de caña de azúcar y otras tantas de tabaco, cítricos, bananos y hortalizas de primicia.
La diferencia de altura provocada por su ubicación sobre la ladera de los cerros, produce una gran diferencia en las precipitaciones: desde 800 mm. en las zonas más bajas del Parque, hasta 1800 mm. en las selvas de montañas, concentrándose entre los meses de noviembre y abril. Con temperaturas promedio de 170C., los inviernos son secos y templados en las zonas bajas, nevando habitualmente en las cumbres de los cerros, entre los meses de junio y septiembre.
Los veranos son calurosos, con temperaturas máximas que superan los 400C.
La selva se extiende en las laderas desde el pie del cerro a 450 MSN., hasta las cumbres que superan los 3600 m. Por la diferencia de altitud, hay una gran variedad de tipos de vegetación, que crecen en comunidades bien diferenciales, aunque la transición entre una y otra es paulatina. Calilegua ofrece un ambiente de nuboselva sin igual, con la más grande biodiversidad entre los Parques de la Argentina.
La avifauna está representada por unas 260 especies, entre las cuales pueden citarse el tucán grande, la urraca paraguaya, la pava de monte, el alma de gato, el águila mora escudada, el halcón tijereta, el jote de cabeza colorada, el afrechero de cabeza castaña, el chiripipé de cabeza negra, el pato de los torrentes y el cóndor, entre otros.
Entre la gran variedad de anfibios y reptiles, podemos mencionar ranas sapos, cuyas larvas, los renacuajos, pueden encontrarse a lo largo de arroyos y ríos, mientras que los reptiles están representados por lagartijas, culebras y víboras, como la falsa yarará, yarará y coral.
Hay una gran variedad y cantidad de insectos, desde pequeños coleópteros hasta vistosas mariposas de contrastantes coloridos.
ACTIVIDADES: La mejor época para visitar el Parque Nacional Calilegua, es entre los meses de abril y noviembre, la zona baja del parque esta habilitada todo el año.
En el acceso al Parque Nacional Calilegua encontrará el camping Aguas Negras, que cuenta con fogones y sanitarios. (No hay venta de provisiones dentro del Parque).
La Ruta Provincial N° 83, posee un tramo de 23 km. que pasa por el área protegida, permitiendo ver los cambios que se dan en La vegetacián a medida que se asciende.
Distintas sendas peatonales y picadas de longitud y grado de dificultad variados, hacen a este Parque Nacional, muy apto para que los amantes de la naturaleza realicen diversas caminatas y paseos.
ACCESO A DISTINTAS LOCALIDADES DESDE LIBERTADOR GRAL S. MARTIN localidad cabecera del departamento homónimo
A) SAN FRANCISCO
A tan solo 45 km. de Ldor. Gral. San Martín por Ruta Provincial N083, se accede a la localidad de San Francisco.Hermoso lugar, rodeado de cerros y selvas, que por su altura sobre el nivel del mar, pertenece al bosque montano.
Desde esta localidad, a través de senderos enclavados en los cerros, y a lomo de mula o trekking, se llega luego de 6 hs. a la localidad de Alto Calilegua.
Este trayecto encierra un sinnúmero de sensaciones y visión de hermosos paisajes, flora y fauna.
Haciendo base en Alto Calilegua, y exclusivamente mediante la práctica de trekking, luego de 4 hs. de ascenso, se llega a la cumbre de los cerros Hermoso y Amarillo.
Otras actividades: Montañismo, Mountain-Bike, Trekking, Pesca de truchas.
B) VALLE GRANDE
Localidad ubicada a 92 km. de Libertador General San Martín, con una población de 580 habitantes
El trayecto desde la ciudad de Libertador Gral. San Martín se hace a través de la Ruta Provincial N° 83, para lo cual es necesario atravesar 23 km. del Parque Nacional Calilegua, pasando por San Francisco.
La topografía del terreno, la. variedad del, clima, la fertilidad de sus tierras, la imponente majestad de sus montañas, hacen de este lugar el refugio ideal para el viajero ávido de naturaleza.
Sobre una de las márgenes del pueblo de Valle Grande, se destaca el atractivo Arroyo Loza; recorriendo el mismo se pueden apreciar hermosas cascadas, las que asociadas al ambiente natural y a la nutrida vegetación, hacen de éste un sitio especial. Sus montañas y bosques hacen de la región una zona ideal para la acampada, el Trekking y el senderismo.
Cabalgatas: por caminos de herradura podemos visitar los pueblos de: Valle Colorado a 2 hs. de Valle Grande, y atravesar los poblados de Falda de Loza, Nogalar, Infiernillos, Cuevas y finalmentó llegar al Rio de Valle Colorado. A partir de esta localidad, se accede por sendero (Trekking o a lomo de mula) a la quebrada de Humahuaca.
C) FRAILE PINTADO
Localidad próxima a Ldor. Gral. San Martín (15 Km.), ubicada en la margen Sur del Río Ledesma a 480 MSN. campamento del fértil Valle del Rio San Francisco. Numero de habitantes: 13.682
Tierras ricas en producción de caña de azúcar y fruti horticultura, que surge como tal a partir del año 1859, con la creación de la finca “La Reducción”
Historia: En estas tierras que fueron habitadas por milenios por indios “Tobas” se establecieron también sacerdotes jesuitas cumpliendo así su tarea evangelizadora.
La entrada a la antigua finca poseía dos quebrachos labrados con las figuras de frailes a los que los indios pintaron con tintas vegetales. De allí su nombre de “Fraile Pintado”
ACTIVIDADES: El agroturismo, la pesca deportiva, Trekking, montain-bike, cabalgatas, travesías 4x4 y safaris fotográficos constituyen las actividades principales del campo.
AGUAS CALIENTES (DPTO. SANTA BARBARA)
Vertientes termales de abundante caudal, están clasificadas como “Aguas termo-mineromedicinales”, cloro, sulfatadas bicarbonatadas alcalinas, con distintos ojos de agua, que dan una amplitud térmica de 40 a 60 °C, siendo el lugar también surcado por un arroyo cristalino de agua fría, que luego se mezcla con el arroyo termal, en el cual abundan tarariras y mojarras
El acceso a las aguas calientes de Vinalito, es por Ruta Nacional 34 y Ruta Provincial 1, en buen estado y a solo 3 km. sobre el puente del río San Francisco, río este que permite la pesca de especies parana -platenses
Aún antes de la construcción de la Ruta Provincial NOl, estas termas eran visitadas asiduamente en invierno (cuando la ausencia de lluvias permitía el acceso al lugar), por personas de todo el país, que buscaban los efectos curativos de las aguas y fangos.
Numerosos son los testimonios de personas que han encontrado, allí, solución a problemas reumáticos, artrosis, circulatorios, respiratorios y de piel, entre otros.
En la terma, actualmente funciona en forma permanente, un establecimiento que cuenta con baños de inmersión individuales: pileta de aguas termales, cubierta y al aire libre; alojamiento; comedor e infraestructura para camping y Hostería con habitaciones y baños privados y bañera termal, con buena afluencia de turistas durante todo el año.
D) SANTA BARBARÁ
Las sierras del Santa Bárbara se proyectan desde los valles fértiles (350 m.s.n.rn.) hasta los 2800 m.s.n.rn.., donde viven los descendientes de los antiguos pioneros.
Sus cadenas montañosas se elevan al sur en Cachipunco (“Puerta del sol” en quechua), donde antiguamente habían sendas que los nativos utilizaban para llegar a los “lamederos de sal”; más allá, hay un fuerte construido en la época colonial para contener los malones rebeldes.
Esta cadena corre hacia el norte unos 70 km. aproximadamente; culmina en un valle fértil, denominado Palma Sola.
También en este Departamento al igual que en los Parques Nacionales, la cacería está prohibida, dejando así una muy importante reserva faunística, al ser un cordón biológico entre los Parques Nacionales Calilegua y el Rey; encontrándose, también, próximo el Parque NacionaL Baritú.
Es un paraíso para el observador de aves, por sus grandes variedades y especies.
CULTURA: Aquí aún se practica la ganadería “criolla”, con animales en estado semisalvaje, y en donde la región late al ritmo de generaciones antiguas, con sus fiestas, yerras, celebraciones, bailes y cantos,
También se encuentran restos arqueológicos de la Cultura San Francisco.
Fuertes construidos por los españoles para defenderse de los malones que tenían la “Senda Oculta”; a misma que, posteriormente, fue utilizada por Martín Miguel de Güemes, para hostigar a los realistas en sus guerras de guerrillas.
En la region ya se realizan actividades de turismo alternativo, con una concurrencia en crecimiento de turistas extranjeros.-
E) FUENTES DEL PALMAR
A 125 km. de San Salvador, luego de un trayecto de 50 km. por Ruta Nacional N° 1, se encuentra la entrada a las manifestaciones.
Las termas distan a 7 km. de la ruta, accediendo a ellas, por un camino de herradura, a través de la selva.
Las mismas poseen una notable variedad de barros sulfúricos, de los cuales se destaca el fango negro, debido a su composición casi total de algas de azufre.
Afloran al pie de la sierra, a ambos lados de a parte inferior de una honda quebrada.
Sus vertientes son numerosas, pero de mediano a bajo caudal.
No posee infraestructura
F) LA QUINTA O LAGUNA DE AZUFRE
Se encuentran a la vera de la Ruta Provincial Nª a 140 km. de San Salvador de Jujuy.
Un conjunto de vertientes configuran una laguna circular de 350 m2, cubierta de fangos termales de variados colores, entre los cuales brotan las fuentes.
Las temperaturas máximas de las surgentes, rondan los 53 °C.
Existiendo la necesidad de creación de un camping en este lugar
No hay comentarios:
Publicar un comentario